Nuestra historia: El “desastre” del 98 (73)

adminActividades, NOTICIAS DE AGNYEE, Novedades

2022/11/11

Durante la Regencia de Maria Cristina de Habsburgo, viuda de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII, se produjo uno de los hechos que más habían de marcar el devenir de España en las dos primeras décadas del siglo XX, tanto en términos de su significación política y económica como en relación a su conciencia nacional. Las guerras coloniales primero y, de modo singular, la guerra contra los EE.UU., la boyante potencia del momento,  culminada en las derrotas de 1898, producirían una importante convulsión que ocuparía por mucho tiempo a los españoles de todo tipo y condición. Los desastres de Cavite y de Santiago de Cuba, sumieron a los españoles en una pesimista reflexión acerca de su concepción de sí mismos o, mejor, de la imagen que se habían hecho de sí mismos a lo largo de muchos años.

El USS Maine

Con el paso del tiempo la vuelta sobre aquellos relevantes hechos finiseculares es la ocasión de recordar en detalle no solo cómo se produjo el final del imperio español –un proceso que no empieza sino que acaba en las fechas referidas–  sino, principalmente, cómo se condujeron los españoles ante un cambio tan significativo en los parámetros que habían marcado la vida nacional durante décadas si no siglos. La aparición de distintas expresiones del “regeneracionismo” como solución para los males de la patria es una de las consecuencias directas del “desastre”. No faltan quienes han querido encontrar en 1998 el origen de la  disolución del sistema político de la Restauración alfonsina. O, aún más,  el arranque de un proceso de fatalismo sobre la capacidad de convivencia de todos los españoles, que se extendería hasta los conflictos civiles de las décadas del primer tercio del siglo XX.

Almirante Pascual Cervera y Topete

Los textos que hoy visitamos permiten una visión de aquellos tristes hechos bastante más matizada y, sin duda, mucho menos fatalista que la mantenida por buena parte de los integrantes de la generación del 98. Aunque hoy se sigue escribiendo y se seguirá indagando y evaluando el origen y consecuencias de la crisis de fines del siglo XIX, resulta refrescante interpretar ese período de nuestra historia como nación a la luz de los lúcidos análisis de historiadores como Manuel Tuñón de Lara, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (fallecido en 1997), José Andrés Gallego, Catedrático de Historia Contemporánea de la UNED  y José Luis Abellán, Catedrático de Historia del Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid.

El desastre del 98