Nuestra historia: La huelga general de 1917 (80)

adminActividades, NOTICIAS DE AGNYEE, Novedades

2023/03/05

                                               Retrato ecuestre de Alfonso XIII en 1915. Pons Arnau

Las primeras décadas del siglo XX, ya lo venimos diciendo, siguieron acumulando  importantes cambios en las sociedades europeas. No fue el menor, desde luego, el generado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cuyos efectos -afortunadamente no en el terreno militar- también se hicieron sentir en España, acelerando algunas de las transformaciones sociales en curso, en algunos casos y, casi siempre, poniendo de relieve  la necesidad de las mismas. Las secuelas de un ciclo económico expansivo iniciado en 1915 y que duraría hasta 1919, generaron importantes transformaciones en la economía española, cuya industria crece vertiginosamente, motivando un importante aflujo de población del campo a la ciudad y una considerable elevación del nivel general de precios. Al tiempo, la condición de España, como país neutral en plena conflagración europea, impulsó el fortalecimiento de una burguesía industrial que – sin demasiados cambios en su forma de producir- pudo beneficiarse de la excepcional oportunidad de España para vender al exterior todo tipo de productos. Una euforia que, lamentablemente,  se saldaría  con la vuelta a la situación anterior tan pronto como las condiciones de la guerra desaparecieron. Pero lo acontecido en esos años acentuó los conflictos internos ya existentes, agravados  en esta ocasión por la desigualdad de los impactos de la coyuntura económica sobre las diversas clases sociales.

El surgimiento de la huelga general de 1917 fue la culminación de las circunstancias anteriores y vino precedido por los acontecimientos revolucionarios de Rusia del mismo año, que llevaron a Alfonso XIII a suspender las garantías constitucionales pocos días después del derrocamiento de los zares.  Los sucesos de la huelga y sus efectos posteriores son un  hito en el recorrido de nuestra historia que acredita  la profunda crisis que ya afectaba al modelo institucional surgido del canovismo y que se plasmó en la Constitución de 1876 y el turno de partidos.

Los trabajos que ilustran este período de la historia española se deben a las plumas de Juan Antonio Lacomba ( fallecido en 2017), Catedrático de Historia Económica de la Unviersidad de Málaga, Manuel Tuñon de Lara (fallecido en 1997), Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco y Borja de Riquer, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona

La huelga general de 1917